LA CANCIÓN CUNERA

Maria Eugenia Sarget: "Estas canciones se han prolongado de generación en generación, [...] han logrado imponerse a través de los siglos." (Sarget, 2012, s.p.)

La canción de cuna parte de unos principios universales comunes: En gran medida la mujer en calidad de madre es quien la transmite, como otros muchos géneros de la transmisión oral. Estudios como realizados por Uniyk y su equipo (1992) y otros, demostraron que las nanas de cualquier procedencia tenían rasgos comunes, mencionemos algunos:

-Ser auditivamente discriminables de otras músicas, musicalmente sencillas y repetitivas (Trainor y Trehub, 1998)

-Contener un ámbito reducido y un ritmo normalmente binario, comúnmente medido en compases como el 2/4 y el 6/8, debido al movimiento que hacen las madres al mecer o mover la cuna (Amades, 1951, y Nettl, 1985).

-Contener letras repetitivas y un uso frecuente de onomatopeyas por su sonoridad(Trainor y Trehub, 1998).

-Ser fuente transmisora de mensajes hegemónicos, sirviendo como primeros esbozos de la educación respecto a diversos temas morales, sociales o espirituales (Fernández Poncela, 2002).

-Tener características comunes y ser concebidas para relajar o incitar al sueño al bebé tal como dio cuenta el investigador de la canción popular Vasca R.M. de Azkue en una de sus conferencias:

No se necesitaba ser lince para persuadirse de que se trataba de una canción cunera [...] ¿No creéis que aquella cadencia final de nuestras lindas canciones cuneras con la repetición de lo lo es muy apropiada para despertar en nosotros, siquiera vagamente, la sensación del sueño? (Azkue conferencias, 1919. pp.42-43)



Aunque se ha comprobado su estabilidad en el tiempo, su uso es mayoritariamente privado, por lo que su transmisión depende casi exclusivamente de las familias, los entornos de cuidado íntimos.

En ese sentido, se quiere traer a la memoria el ingente trabajo de campo y recopilación de canción popular vasca realizados por el Aita Donostia o Resurrección María de Azkue, consiguiendo entre otros aspectos, sacar del uso doméstico y privado miles de canciones populares y colocarlas a disposición del pueblo, patrimonio de transmisión oral colosal, de un valor incalculable hasta el momento desconocido para muchos. Sin lugar a dudas, en el paradigma actual, dicho patrimonio habrían desaparecido.

Gracias a ese trabajo, se pudo salvaguardar gran parte de ese legado perteneciente a la literatura oral vasca (Paya X. 2013). En esa misma dirección, este proyecto, pretende desde la humildad y particularidad del espacio geográfico de Irún, poder recoger parte de ese legado inmaterial artístico para sacarlo del ámbito privado. De esta manera, se facilitará que los ciudadanos de "el país del bidasoa", como diría Pío Baroja, recojan ese legado, puedan conocerlo y hacer suyo ese repertorio de transmisión oral y memoria al que pertenece la canción de cuna.


Irungo soinu kartografia, Ribera 2019 beken bitartez Irungo udalak diruz lagundutako ikerkuntza bat da.
Cartografía sonora de Irun es un proyecto subvencionado por el Ayuntamiento de Irun a través del programa Becas Ribera 2019.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar